Categoría: Residencial

  • El proyecto consiste en 20 viviendas situadas en una parcela en el número 250 de la calle Arturo Soria de Madrid. Las viviendas se han dividido en tres grupos: pequeña, mediana y grande. De las 20 viviendas, 6 son de tamaño pequeño, 8 de tamaño medi­ano y 6 de tamaño grande. Cada vivienda cuenta con salón, comedor, cocina, una habitación «inútil», baños y grandes terrazas, además de 2-5 dormitorios.

    Las viviendas cuentan también con una plaza doble de garaje cerrada y con luz natu­ral, para así ofrecer una gran flexibilidad en ese espacio. En el espacio común se ha proyectado una piscina con solárium, grandes zonas verdes y ajardinadas, huertos, gimnasio, sala audiovisual y espacios para eventos, además de una serie de locales para alquilar.

    El concepto del proyecto es que cada vivienda cuente con las mismas ventajas que tendría una casa unifamiliar pero en la vida en comunidad.

    Se conciben 5 bloques in­dependientes con una única vivienda por planta, de manera que todas las fachadas de la vivienda den al exterior y haya un único acceso por casa, igual que pasaría en una unifamiliar. En cuanto a la forma, se busca que sea lo más sencillo y limpio posible.

    Los criterios urbanístico-paisajísticos del proyecto propuesto buscan crear una ordenación de los bloques en la parcela que siga los ejes de la parcela y las alineaciones de los edificios colindantes. Esto se hace para garantizar que el proyecto se integre armoniosamente en el entorno existente y se aproveche al máximo la orientación y las vistas de la parcela.

    Además de esto, se han creado una serie de caminos interiores para conectar los distintos bloques entre sí y con los espacios comunes de la parcela. Esto busca fomentar la movilidad peatonal y la interconexión entre los diferentes elementos del proyecto, promoviendo una mayor seguridad y una mejor calidad de vida para los residentes.

    La disposición de los bloques también busca crear tres espacios ajardinados principales: uno central, en el que está la vegetación más abundante, uno en la esquina de Arturo Soria con Añastro, muy ligado al espacio público y que hace de filtro entre la ciudad y los edificios, y uno al norte en el que se encuentran los espacios de ocio de la comunidad, consiguiendo así mayor privacidad. Con esto se busca crear un entorno verde y agradable para los residentes, y mejorar la calidad del aire y la biodiversidad en el área.

    El proyecto busca crear una ciudad eficiente y confortable, algo que Soria consideraba fundamental en su propuesta de Ciudad Lineal. También busca una fusión entre el mundo rural y el urbano, algo que también era esencial en la propuesta de Soria. La parcela elegida se encuentra en una posición privilegiada, con vistas a un viaducto y cerca de zonas verdes, lo que permite a los residentes disfrutar de la naturaleza mien­tras viven en un entorno urbano.

    Entrega del PFC en la Universidad de Navarra.

  • El proyecto que se plantea consiste en seis bloques de viviendas (5 para temporeros y 1 para familias) conectados por una pastilla central que dota de servicios a las mismas.

    Esta pastilla central, que tendrá una materialidad masiva debido a su construcción de hormigón armado, alberga, además de la entrada correspondiente a cada bloque; una escuela, dos salas de estudio y descanso, lavandería, recepción, conserjería y una cafetería-comedor. Cada uno de estos espacios cuenta con un patio alargado que se cierra completamente al exterior para ayudar a desconectar del entorno cuando se está dentro.

    Frente al edificio se plantea una zona adoquinada tanto para uso peatonal como de tráfico rodado, la cual penetra en las zonas de acceso a los bloques permitiendo buscar la sombra en caso de tener que esperar en el exterior.

    Curso de Proyectos 7. UD Aparicio.

  • La idea del proyecto consiste en aumentar en un 50% las torres de colón manteniendo su esencia. Por ello, la ampliación se realiza mediante la continuación tanto del nucleo estructural, como de la estética de sus tirantes en fachada. Las torres vuelven a ser dos torres gemelas, exentas, y sin ninguna unión entre ellas, como planteaba el proyecto original.

    En el momento de su concepción, el uso de las torres iba a ser residencial de lujo, por lo que una de las torres se plantea con el mismo fin, creando viviendas amplias y de gran calidad.

    En la parte de la ampliación, estas viviendas de lujo se plantean en dúplex, para aprovechar al máximo las vistas panóramicas de la ciudad de madrid a esa altura, y aligerar el peso de los forjados sobre el núcleo estructural.

    En la parte de la reforma, se organizan dos viviendas por planta alrededor del núcleo estructural y en la parte de la ampliación, al ser dúplex, son 4 viviendas por planta. Todas cuentan con 3 habitaciones y 3 baños, además de salón-comedor, cocina, terraza y despacho.

    Curso de Proyectos 6. UD Tuñón.